¿Su RMM se ha quedado pequeño? Los indicadores clave a los que prestar atención

A medida que su MSP crece y desarrolla, es muy probable que, en algún punto, detecte que las herramientas que eligió originalmente para el funcionamiento de su negocio no sean suficientes para sus necesidades actuales. Obviamente, ningún proveedor quiere perder clientes y lo ideal sería que todos nos aseguremos de que estamos usando las herramientas existentes a su máxima capacidad. Sin embargo, habrá ocasiones en las que el conjunto de herramientas disponible le esté impidiendo avanzar y es importante que sepa cómo detectar esta situación.
Para ayudarle a hacer frente a este reto en el crecimiento de su negocio, voy a hablar sobre tres aspectos clave en esta serie de entradas del blog:
- Los indicadores obvios que muestran que es el momento de cambiar de RMM,
- Los indicadores menos obvios que podría pasar por alto y
- Cuándo no es el momento de cambiar de RMM, así como algunas medidas para mantenerse a la altura del rendimiento de su plataforma.
Esto le ayudará a evitar un estrés innecesario al dejar una decisión tan importante para el último momento.
En esta primera entrada de blog, vamos a examinar los indicadores obvios que apuntan a que puede ser el momento de cambiar de plataforma RMM.
Para mí, el elemento que indica con mayor claridad la necesidad de un cambio es la presencia de problemas graves a medida que se ajusta la escala. Si tiene dificultades para gestionar y supervisar el número de dispositivos para los que ofrece soporte en su entorno, hay algo que no va bien. Por ejemplo, si la incorporación de nuevos clientes es un proceso lento porque tiene que supervisar de manera manual el despliegue de agentes o si no ha podido automatizar elementos clave del proceso.
Otra área a la que prestar especial atención sería la pérdida de confianza en los resultados de sus procesos de supervisión. Esto podría deberse a diferentes motivos: por ejemplo, si sus alertas no están actualizadas o se han configurado inadecuadamente, o si hay mucho ruido blanco, lo que implicaría que está supervisando prácticamente todo y sus técnicos están ignorando muchos problemas porque no pueden atender a todo. Una situación de este tipo puede tener un enorme impacto sobre su capacidad para solventar incidentes, que se caracterizaría por ser muy reactiva y requerir la presencia de los técnicos in situ para la corrección de los problemas. Teniendo en cuenta que el sector de los MSP tiende hacia la mejora de la eficiencia, esta no es una situación en la que quiera poner a su empresa.
Otro indicador muy habitual de fallo del RMM es la gestión inadecuada de los parches. Si está infrautilizando el RMM a la hora de detectar, desplegar y aprobar los parches, puede que se deba a que no lo ha configurado correctamente, pero quizá también a que el RMM no está a la altura de la tarea. Asimismo, y esto enlaza con el punto anterior, no quiere verse en una situación en el que los estados de los parches supervisados se ignoren o traten con una prioridad más baja debido a la cantidad de alertas que reciben los técnicos.
Estos dos tipos de incidencias pueden afectar a sus técnicos y generar un bajo nivel de confianza en la plataforma utilizada. Si estos manifiestan que ya no confían en su RMM y en su capacidad para hacer el trabajo, este es un indicador clave de que puede que sea el momento de buscar una alternativa.
Comprender los mensajes que recibe de sus técnicos
En las organizaciones de mayor tamaño, para las personas en puestos de dirección o gestión puede resultar difícil acceder a la información de la que disponen los técnicos, así como determinar si la plataforma de RMM les está limitando. En este sentido, puede que se pregunte sobre los mensajes que los técnicos pueden enviarle y que indican que hay un problema que requiere investigación.
No solo nos referimos a situaciones como procesos de incorporación de clientes que requieren mucho tiempo o el despliegue de agentes de manera manual, sino a escenarios que van más allá.
Supongamos que los técnicos le dicen algo como “hemos terminado el nuevo despliegue para el cliente, pero ha supuesto mucho trabajo”, lo que probablemente quieran decir es que ha requerido mucho trabajo manual. Esto podría indicar de que el RMM no está haciendo lo suficiente por ellos. La incorporación de clientes no es un proceso por el que un MSP suela ganar mucho dinero, por lo que es importante llevarlo a cabo con la máxima eficiencia.
Otra posibilidad es que le cuenten algo como “hemos borrado todas las alarmas, pero ha sido algo muy complejo”, lo que podría indicar que estas se han dejado de lado durante mucho tiempo (probablemente por un nivel muy elevado de falsos positivos). Todo esto obligaría a los técnicos a trabajar de manera reactiva para apagar fuegos a medida que surgen, en lugar de que el RMM establezca prioridades para ellos.
Estas incidencias pueden deberse a la red del entorno del cliente, pero quizás también tengan que ver con los recursos disponibles o con el hecho de que su RMM no pueda hacer frente a la inclusión de unos cientos o miles de dispositivos extra, o de tener que ejecutar nuevos procesos de detección en varios dispositivos. De forma similar, si los técnicos le indican que las alertas no se muestran o que no aparecen la mitad de los dispositivos, hay algo que no funciona como debe.
¿Hay una alternativa mejor que empezar desde cero con un nuevo RMM?
¿Es mejor empezar desde cero con su solución RMM existente? ¿O quizá habría que asegurarse de que no hay una alternativa mejor que pueda gestionar sus necesidades? Obviamente, modificar un elemento que resulta esencial para su negocio como MSP no es algo menor. Por eso, merece la pena elaborar una lista con los problemas clave a los que se enfrente y los nuevos criterios en función de los cuales va a evaluar el rendimiento. Esto no solo le ayudará a valorar los nuevos proveedores, sino que además le proporcionará una serie de argumentos claros para tratar con su proveedor actual.
La opción de la reincorporación es la primera que debería examinar: debe ser más barata, más sencilla y generar menos trabajo (lo que incluye la formación asociado). Esto es especialmente relevante si su RMM cumple todos sus requisitos actuales (y si el producto es de calidad). Pero esta no es necesariamente la única alternativa.
En mi próxima entrada en el blog, examinaré cuáles son los indicadores menos obvios de que debe buscar un nuevo RMM.
Los MSP pueden enfrentarse a algunos retos obvios a la hora de decidir cuáles son las herramientas RMM adecuadas para su negocio. El equipo de N‑able N‑central le ayuda a mitigar estas dudas al ofrecerle a los clientes con contratos en vigor con RMM de la competencia la posibilidad de cambiar a N‑central por solo 1 €/mes durante un periodo de hasta 12 meses*, así como acceder a servicios de incorporación para la formación personalizada de los técnicos y servicios de migración para la transferencia de clientes sin problemas. En el caso de socios existentes de N‑central, N‑able también ofrece comprobaciones del estado actual para verificar que está obteniendo el máximo valor con N‑central. Para saber más, contacte con su responsable de éxito de socios.
Chris Massey es el director sénior de crecimiento de socios de N‑able
Chris tiene más de 13 años de experiencia en posiciones de liderazgo en prestación de servicios, operaciones técnicas y equipos de marketing y producto en un MSP corporativo. Ha contribuido a hacer crecer un proveedor de servicios de 25 a 280 empleados a lo largo de una década. Además, ha sido clave en varias acciones de crecimiento orgánico y mediante fusiones y adquisiciones de dicho proveedor. Chris se centra en la colaboración con los socios para gestionar los retos más habituales a los que se enfrentan con el MSP.
* Se aplican condiciones
© N‑able Solutions ULC y N‑able Technologies Ltd. Todos los derechos reservados.
Este documento solo se proporciona con fines informativos. No debe utilizarse para obtener orientación legal. N‑able no ofrece ninguna garantía, implícita o explícita, ni asume ninguna responsabilidad legal o jurídica por la exactitud, integridad o utilidad de cualquier información contenida en este documento.
N-ABLE, N-CENTRAL y otras marcas comerciales y logotipos de N‑able son propiedad exclusiva de N‑able Solutions ULC y N‑able Technologies Ltd., y pueden ser marcas sujetas al derecho anglosajón, estar registradas o pendientes de registro en la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos o en otros países. El resto de marcas comerciales mencionadas en este documento solo se utilizan con fines de identificación y son marcas comerciales (o marcas comerciales registradas) de sus respectivas empresas.